viernes, 3 de mayo de 2024

#Comelibros: El niño

El niño
por Fernando Aramburu

Tusquets, 2024
272 páginas

Una explosión de gas en una escuela rural vasca se lleva por delante la vida de medio centenar de niños de cinco y seis años. Esta historia real ocurrida en el pueblo vizcaíno de Ortuella en 1980 vuelve a la actualidad con esta novela. Lo hace de la mano de protagonistas directos del accidente: Nicasio es un jubilado viudo que pierde al nieto querido, el Nuco, y diariamente va a visitarlo al cementerio, porque allí está muy solo, responde a quién ose preguntarle. Su forma de seguir viviendo es la negación del hecho y el amor infinito a un nieto para él tan presente. Será Mariaje, su hija y madre del Nuco, quien nos cuente esta historia junto al narrador, y también desgrane cómo es posible seguir levantándose cada mañana tras perder a una criatura; cómo es posible disimular el dolor o convivir en pareja con los silencios y esa tremenda ausencia. No seré yo quién desvele más de la cuenta, pero sí quisiera encomiar la estructura del libro, con capítulos breves y giros increíbles, y la presencia en cursiva de páginas entreveradas en las que el propio texto se escruta y se explica. Con esta nueva novela de las gentes vascas, Aramburu nos arrea un buen pellizco al corazón. #06 #Lecturas2024

viernes, 26 de abril de 2024

#Comelibros: Guantes rotos (Perico Fernández)

Guantes rotos
por Fran Osambela/ Rafael Rojas

Mira editores, 2012
168 páginas


Comparto como dogma de fe la tesis de Kapuściński, esa que asevera que es imposible ser buen periodista sin ser buena persona. Fran Osambela reúne todos los mimbres para honrar a Kapuściński y también al gran mito del boxeo que fue Pedro Fernández Castillejos, más conocido como Perico Fernández. Leí su libro sobre el campeón "Guantes rotos" de 2012 y después le subí a un ring literalmente para entrevistarle sobre sus vivencias con el púgil. Como si fuéramos amigos de toda la vida, con su naturalidad y bonhomía, me descubrió las conversaciones mantenidas con Pedro -ya desmemoriado y casi olvidado por todos- junto a su amigo y fiel escudero Paco Millán. Vivencias en las que el campeón del mundo llegaba a olvidar que lo fue o trataba de vender al periodista algún que otro cuadro porque pasaba hambre -esto último nunca se lo dijo a la cara-. Sí, así de duro y así de real fue su encuentro con Perico; tenía miedo Fran de que sus palabras en la entrevista televisiva siguieran abonando el mito del campeón de las anécdotas en el que creía se había convertido su figura. Pocos valoraban en los dosmiles sus gestas deportivas en aquella España gris de los setenta; solo habían sobrevivido a su naufragio personal las chanzas y leyendas urbanas: que si vendía cuadros mal pintados, que si le dijo a Franco esto o lo otro, que si puso Pedro a dos de sus hijos, que si grabó un disco... Fran Osambela quería consagrar al campeón y no emborronarlo de anécdotas de barra de bar. Y eso traté de emular yo en el reportaje televisivo, beber de las enseñanzas de Osambela y dar dignidad al ángel caido. Espero haber conseguido al menos que Fran, la familia de Perico y sus amigos verdaderos así lo sintieran. Gracias, Fran por dejar por escrito uno de los semblantes más humanos del campeón. #05 #Lecturas2024

martes, 23 de abril de 2024

#Comelibros: La vida en un puño (Perico Fernández)

La vida en un puño
por José Antonio Ciria y Mariano Gistaín

Los libros de El día, 1987

¡Sé lo que hicisteis aquel verano de 1987! Bien podríamos empezar así una conversación con estos dos titanes del periodismo aragonés: Ciria y Gistaín, y también al no firmante Luis Alegre. Los tres mosqueteros que en las páginas del extinto "El Día" retrataron la vida y milagros de aquel campeón del mundo que paseaba tranquilo por la Zaragoza de los ochenta, un tal "Perico Fernández" De sus charlas con él y sus pesquisas además de la publicación diaria en prensa, surgieron estos dos tomos que retratan la biografía del campeón hasta el año 87. Ciria y Gistaín bebieron del libro de Alberto Maestro y lo nutrieron de su periodismo fresco y joven. He tenido la suerte de leerlo antes de entrevistarles para un programa especial sobre Perico, y ha sido una de mis mejores experiencias como periodista (e incluso como persona, que diría el anecdotario). Os recomiendo su lectura para conocer la vida del campeón hasta el año 87, su historia familiar y la semblanza de la Zaragoza y España de la época. #04 #Lecturas2024

jueves, 18 de abril de 2024

#Comelibros: La montaña mágica

La montaña mágica
por Thomas Mann

Publicada en 1924
Edición actual, Edhasa 2009
Traducción: Isabel García Adánez
1.056 páginas


He convivido dos largos meses junto a Hans Castorp. Le acompañé desde el trayecto en tren que le llevaría de su casa en Alemania al sanatorio de Davos Platz en Suiza. Allí asistí al encuentro con su primo Joachim, militar convaleciente al que quería animar durante unas semanas de sus vacaciones. Pronto entendimos ambos, Hans y yo, que en la montaña mágica que acabábamos de pisar el tiempo no se regía por las reglas que conocíamos. Allí una semana o cinco, ¡qué mas dan! La medida de ese tiempo que se deforma y se estira son las visitas médicas, esas que marcarán el devenir del enfermo. Sí, es un libro complejo y tedioso por sus minuciosas transcripciones de las conversaciones filosóficas, políticas, religiosas o literarias de los personajes que pronto conocerá Hans y que le permitirán crecer, cultivarse,... hacerse preguntas. Son Settembrini, su principal maestro y poco después, Naphta. El joven Castorp llega a despegarse totalmente de lo que pasa en el mundo de allá abajo. Los enfermos del sanatorio han creado su propio universo, ajeno al clima político revuelto previo a la primera guerra mundial y cuyos extremos también llegan hasta el sanatorio a través de sus dos maestros... Por supuesto, hay espacio para el enamoramiento, y el desamor; para la amistad, la admiración del paisaje y el duelo. Esta novela cumple un siglo, y posiblemente no ha envejecido bien... en tiempos de mensajes cortos, leer mil páginas es sin duda todo un reto, pero confieso que estos dos meses en Davos han tenido cierto efecto de desconexión "del mundanal ruido"... Juzguen ahora ustedes si quieren subir y bajar de esta montaña. #03 #2024

sábado, 27 de enero de 2024

#Comelibros: La campana de cristal

La campana de cristal
por Sylvia Plath

Publicada en 1963
Literatura Random House, 2019
272 páginas

Esther Greenwood es una joven prometedora que parece tener todo lo que una chica de su edad puede desear: un novio que pronto será médico, un don para la escritura y acaba de ganar una beca para trabajar en una revista de New York, sin embargo,... algo no acaba de encajar. Esther pronto se da cuenta de que la sociedad no va a permitirle realizar sus sueños. Esto le lleva a hundirse, a vivir -como ella explica- dentro de una campana de cristal que impide ver más allá, que incluso borra su propia identidad. En los cincuenta, la solución era el tratamiento con electroshock y el internamiento. Esta es la única novela de Sylvia Plath y en Esther encontramos su alter ego y muchos jirones y cicatrices de su corta vida. Tiene más de sesenta años esta campana, pero sigue siendo fiel al sentimiento de muchas mujeres que tienen que luchar entre lo que ellas quieren y lo que los demás esperan de ellas. No sé por qué hablo en tercera persona. Todas en algún momento hemos sentido el dolor de esa Esther que ve disolverse sus ilusiones y no sabe cuál es su lugar en el mundo; un mundo del que no se sienten parte pero que implacablemente gira sobre su eje día tras día. #02 #Lecturas2024