viernes, 29 de noviembre de 2024

#Comelibros: Sostiene Pereira.

Sostiene Pereira
por Antonio Tabucchi (1994)

Anagrama, 2006
192 páginas


Año 1938, Portugal está bajo la dictadura de Salazar, España en plena Guerra Civil y el mundo, en puertas de la II Guerra Mundial. En medio de este caos conoceremos a Pereira, un veterano periodista de sucesos portugués -regordete y entrañable-, al que le encomiendan dirigir la sección de cultura de un periódico mediocre. Para Pereira, cualquier tiempo pasado fue mejor -al menos, literariamente-, y quiere publicar una sección de necrológicas actualizada lo que le empuja a contratar un ayudante. Así conocerá al joven Monteiro Rossi que muy lejos se sentirse atraído por la muerte, está lleno de vida. Él y su novia, la inquieta Marta, no pueden permanecer ajenos al tiempo que les ha tocado vivir. Su activismo político choca de bruces con un Pereira desconectado de todo, que habla a solas con el retrato de su mujer y lleva una vida rutinaria y anodina. El hecho de conocer a Monteiro destapará al periodista dormido durante años dentro de Pereira y le empelerá a posicionarse, y entrar en acción con su mejor arma: la palabra y la cordura. Tras su lectura -es una novela corta- dan ganas de volver una y otra vez a abrazar a Pereira, a seguir su camino y a darle las gracias. Obra de arte en formato pequeño, literatura en tamaño grande. Por siempre en tu equipo, Pereira. PD: Dijo Tabucchi -Sostiene Tabucchi-, que Pereira está basado en hechos reales, y eso aún lo hace más tierno y conmovedor. #22 #Lecturas2024

sábado, 23 de noviembre de 2024

#Comelibros: El barco de Teseo

El barco de Teseo
por V. M. Straka -y J.J. Abrams y Doug Dorst-
Duomo ediciones, 2023
472 páginas

Menudo viaje. El barco de Teseo no es un libro como los demás; no puede ojearse ni hojearse en las librerías porque viene dentro de una caja y precintado. Si cruzáis al otro lado encontraréis un volumen con apariencia antigua, tapa dura forrada en tela, hojas amarillentas y muchos encartes en su interior -postales, servilletas, cartas,... - Y tras franquear la portada empieza la aventura donde encontrareis unos cuantos misterios: ¿quién es V. M. Straka, el prolífico y genial escritor del que se desconoce su identidad? Tras esas pistas aparecen dos lectores del libro Jen y Eric que se conocen -y a los que conocemos- a través de los márgenes de las páginas y, en medio de todo, a bordo de un barco cochambroso y nauseabundo está el protagonista de la historia, un hombre secuestrado y amnésico, que trata de entender qué pasa a su alrededor. 

Cada uno lee este juego literario -que bebe de los juegos de rol, o los escape rooms-  como puede; yo leía varias páginas de un tirón y después volvía a leer la conversación de los márgenes. No quiero -ni debo- desvelaros más. A vuestro albedrío queda adentraros o no en esta aventura con el sello de J.J.Abrams (Perdidos, Misión Imposible, Star Wars,...) y Dorst. El libro no es barato ni creo que se pueda encontrar en bibiliotecas, pero seguro que vosotros, queridos letraheridos, sabréis cómo solucionarlo. ¡Feliz navegación! 

PD: La paradoja de Teseo se pregunta por la verdadera naturaleza de un objeto del que han sido reemplazadas todas las piezas... ¿sigue siendo el mismo objeto o algo diferente? #21 #Lecturas2024

lunes, 7 de octubre de 2024

#Comelibros: Ropa de casa

Ropa de casa
por Ignacio Martínez de Pisón

Seix Barral, 2024
304 páginas

Pisón nos invita a leer sus memorias literarias en esta novela autobiográfica que da pistas sobre su formación como escritor. Le conocemos de niño en Logroño, para pasar su adolescencia y años universitarios en Zaragoza y finalmente labrarse su porvenir en Barcelona. Descubrimos su temprana orfandad, su mudanza a la capital del Ebro, su flechazo irresistible de Mª José y cómo le va atrapando la literatura. Hijo de su tiempo, nos deja acompañarle desde la caduca dictadura a la transición a la democracia, y conocer a su nutrido grupo de amigos en el que destacan José Luis Melero, Luis Alegre o Félix Romeo en la parte aragonesa, y los escritores Enrique Vila-Matas y Bernardo Atxaga, entre muchos otros. #20 #Lecturas2024


domingo, 22 de septiembre de 2024

Comelibros: La península de las casas vacías

La península de las casas vacías
por David Uclés

Siruela, 2024
700 páginas

Se me acaban los adjetivos. Quien piense que este es "otro" libro sobre la Guerra Civil española se equivoca. Quien catalogue al autor David Uclés como un sesudo catedrático, vuelve a errar y sin embargo, posee un conocimiento tan extenso y profundo de la contienda y sus ramificaciones que bien podría serlo. He aquí una fantástica novela, en la que el drama más real y sangriento sufrido por un país -rebautizado como Iberia- se narra bajo el aura entre fantástica y mágica de una familia andaluza y un pueblo entero, Jándula. Nombres y personajes principales de ficción para poder ayudarnos a transitar por el horror y la barbarie sin que apartemos los ojos. Y todo esto firmado por un joven que ha dedicado quince años a documentarse para retratar la contienda prácticamente desde cualquier punto de España, con la mención de localismos, ubicaciones, personajes poco conocidos fuera de una provincia,... ¡titánico! Todo empieza como digo en Jándula, ese pueblo próximo a otro inventado, Mágina -precioso guiño a Muñoz Molina, uno de los miles de guiños y juegos que se dan la mano a lo largo del libro.- Allí vive Odisto, el patriarca de una larga familia, un labrador abnegado, que trasmite a sus hijos e hijas el amor por la tierra y el trabajo de sol a sol. Junto a su mujer María viven tranquilos y en paz junto a sus hijos -Pablo, Jose, Gonzalo, Josito, Ángeles, Mª Ángeles-, pero la política nacional también ha sido capaz de llegar hasta el pueblo, y avisados por el brotar de las acelgas, los vecinos saben que una guerra está a punto de estallar. Es 18 de julio de 1936 y la vida de "hunos" y "hotros" -así lo remarca el narrador, personaje también de la obra- está a punto de cambiar para siempre. Se habla de realismo mágico, yo también apuntaría un toque de Cuerda en "Amanece que no es poco" y de Saramago en su "Balsa de piedra"; también de mucha retranca, -tal vez porque en las andanzas de Odisto y su familia no faltan las referencias a Aragón, desde el Torico al fotógrafo Kautela, solo por citar algunos-. Un libro que posiblemente despierte la curiosidad a los más jóvenes, esos que no tienen ni idea de esa guerra que apenas merece dos líneas en los libros de texto; y para los demás, una oda a la memoria y la explicación a tantas preguntas y cicatrices sangrantes y abiertas. Novelón. #19 #Lecturas2024

viernes, 13 de septiembre de 2024

Comelibros: Cuestairse

Cuestairse
por Aurora Pinto

Los Libros del Gato Negro, 2023
352 páginas

Impresionante debut en la novela de Aurora Pinto, que trae a la palestra un tema complejo y a menudo escondido y silenciado como es el acoso laboral. En su "Cuestairse" conocemos a Malena, una ejemplar trabajadora bancaria que de la noche a la mañana ve cómo su mundo se tambalea. Primero por el fallecimiento de su marido y sus padres en pocos meses, y después por la llegada a su oficina de un superior que la menosprecia constantemente hasta erosionar su autoestima y horadar su equilibrio vital. Página a página somos testigos de su deterioro psicológico, e incluso físico; de cómo levantarse para ir a la oficina o llevar a su hijo al colegio se convierten en un infierno... pero también seremos espectadores de lujo de sus fortalezas, y sus oportunidades -que no dejará escapar-. No encontrará en sus compañeros de trabajo el apoyo que necesita pero sí pedirá ayuda finalmente para poner nombre al dolor del alma que la bloquea y la anula. No avanzaré más, pero dejadme que os invite a conocer la playa uruguaya de La Paloma y su faro, ese que dará luz suficiente a Malena para reunir los arrestos necesarios que le permitan enfrentar la adversidad, amparada por el recuerdo de sus ascendientes que también hicieron un viaje de ida y vuelta oceánico para poder hallar la libertad y la felicidad. No, no estará sola en esta travesía por su desierto personal, pero mejor que eso os lo cuente la propia Malena #18 #Lecturas2024