domingo, 9 de febrero de 2025

#Comelibros: Cruces. Historia de dos almas

Cruces. Historia de dos almas 
por Álex Landragin

Duomo ediciones, 2024
400 páginas

Un libro, tres historias o una única historia a través de las páginas del libro. Cruces -siguiendo la estela de otro libro de la misma editorial: El barco de Teseo- propone una forma diferente de disfrutar de la lectura. Por un lado, el modo tradicional y lineal en el que encontramos tres relatos. Por otro, el camino sugerido por 'la baronesa', que forma parte de la trama y nos sumerge en un recorrido aleatorio por el libro. 
¿Qué hice yo? ¡Si venimos a jugar, pues jugamos! Elegí el modo 'azar' para ir brincando de atrás adelante y viceversa por las historias. He encontrado una trama compleja que comienza en una remota isla del Pacífico con un pueblo que domina el arte del cruce, algo así como la transmigración de almas, pero en vida. Un juego de idas y venidas que permitirá a los protagonistas iniciales viajar tanto geográficamente como a través del tiempo sumergidos en cuerpos de otras personas. Sí, parece algo lioso y para mí lo ha sido. He llegado a perderme entre los diversos cruces y cuando encontré a Charles Baudelauire en el argumento, aún me despisté más. ¿Debería leer las historias al modo clásico? Tal vez, pero creo que ya le he dado demasiado de mi tiempo.. ¡y hay tanto por leer! ¿Qué? ¿Eres de los que crees que releer es perder la oportunidad de hallar nuevos textos? #04 #Lecturas2025

miércoles, 29 de enero de 2025

#Comelibros: En agosto nos vemos

En agosto nos vemos
por Gabriel García Márquez

Random House, 2024
120 páginas

Su -por el momento- novela póstuma, editada en el décimo aniversario de su fallecimiento, es un texto corto -al principio iba a ser un cuento, pero creció- protagonizado por una mujer, Ana Magdalena Bach -un claro homenaje a la segunda mujer del músico-, que cada 16 de agosto acude al cementerio de la pequeña isla en la que está enterrada su madre. Año a año sigue el mismo ritual: viaja cuatro horas sola, sin la familia, coge el trasbordador en el que lee clásicos como Drácula, El Lazarillo de Tormes, El extranjero, El viejo y el mar, El ministerio del miedo, Crónicas marcianas, Diario del año de la peste; compra gladiolos, las flores favoritas de la madre, las deposita sobre su tumba y hace noche en un pequeño hotel tras lo que regresa a su vida. Sin embargo, en la novela de Gabo algo trastocará el rutinario viaje y cambiará a Ana Magdalalena, la primera y única protagonista femenina de la obra literaria de García Márquez. Un texto que destila erotismo, también empoderamiento femenino y tiene al lector in albis hasta saber qué significan esos viajes, qué legado le dejó su madre. #03 #Lecturas2025

miércoles, 22 de enero de 2025

#Comelibros: Moncayo estrés

Moncayo estrés
por Miguel Mena

Pregunta ediciones, 2024
206 páginas


Con su humor y retranca habituales, Miguel Mena nos invita a pasear por el Trasmoz de principios de los años 80. Para quien no conozca el lugar -si eso es posible-, hablamos de un pueblo precioso de la provincia de Zaragoza, esculpido en las faldas del Moncayo con una solemne castillo como centinela. Una pequeña localidad, que entonces contaría con menos de cien vecinos empadronados; algunos menos 'con casa abierta'. Ese pequeño rincón del mundo fue inspiración para Bécquer, y es el hogar de personas tan singulares como un par de queseros teatreros, o una poetisa loca por los versos becquerianos, amén de una de las paradas del empresario inventor de la fregona y la jeringuilla desechable. También es un pueblo excomulgado y cuna de leyendas de brujería. Por si fuera poco currículo, entre diciembre de 1980 y enero de 1981 también fue el lugar de secuestro del padre del cantante Julio Iglesias. Y claro, ¿qué escritor y periodista de Carabanchel es también un enamorado de Trasmoz? Una cosa llevó a la otra, y así Miguel ha vuelto a tejer una de sus fantásticas novelas, en las que no falta ni el fantasma de Bécquer, para reconstruir aquellos días, pero desde el punto de vista de los trasmoceros, los secuestradores, la poetisa, el escultor, y hasta la guardia civil, que para conseguir liberar al rehén atreza a sus números de vendedores de enciclopedias. Como ya se intuye en estas líneas, tenéis ante vosotros un hilarante delirio con el que Mena narra un suceso, que tuvo entonces final feliz para papuchi y ahora para todos sus lectores. #02 #Lecturas2025

miércoles, 15 de enero de 2025

#Comelibros: Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche
por Mariana Enríquez

Anagrama, 2019
672 páginas

Comencé a leerlo con ansia y totalmente absorta en la historia de estos padre e hijo, Juan y Gaspar, que parecen estar huyendo de los zarpazos de la dictadura argentina; pero me encontré con una enrevesada novela de magia y oscuridad. La primera parte es una suerte de road trip que disfruté muchísimo, máxime cuando ambos transitan por el norte del país, y visitan las cataratas de Iguazú. Aún saboreé más la forma en que la escritora deja entrever que detrás de esa escapada hay algo más; algo extraño que, como lectora, estás deseosa por descubrir. Percibes poco a poco que el comportamiento del padre no es el de un padre protector al uso, aunque perdonas sus desmanes por el dolor que le supones tras enviudar y la  dolencia que poco a poco parece agravarse. Cuando descubres qué pasa realmente,  -no voy a fastidiarte el relato, lo prometo-, es algo tan -como decirlo, flipante, alucinante, impensable,...- inesperado, que sigues la lectura casi noqueada, como en trance. Empiezas ahí una novela nueva, conocedora del secreto y testigo de sus consecuencias.

Padre e hijo tienen una relación compleja entre ellos y en el caso del patriarca, con el "mundo";  lo que les acontece es abrumador, sobrenatural. Entre mis peros a este libro -premio Herralde de novela 2019- estaría su extensión, más de 650  páginas que en mi caso ralentizan el devenir de los acontecimientos, o narra pasajes que pueden distraer de la parte troncal de la historia. En una parte del libro, es la mujer y madre del niño la que cuenta su parte de las vivencias, lo que permite conocer la verdadera dimensión de la historia a lo largo de generaciones. #01 #2025

miércoles, 11 de diciembre de 2024

#Comelibros: 東京ブルース. Tokio blues. Norwegian wood

Tokio blues. Norwegian wood
por Haruki Murakami

Tusquets, 2005. 
Escrita en 1987
392 páginas

Quizá haya llegado tarde a esta novela de Murakami que todo el mundo parece que leyó al final de su adolescencia y que por el recorrido del personaje principal bien podría ser un "guardián entre el centeno" a lo japonés. Lo digo porque me he encontrado con una novela de búsqueda, de ese drama interior que es crecer y hacerse adulto; ese tratar de ubicarse en el mundo; un mundo en el que no crees encajar en modo alguno. También relata el despertar al amor, la sexualidad, el desamor, y su variada gama de grises. Porque esta novela lo tiene todo, habla de madurar y enfrentarse a situaciones duras y nuevas como la muerte o la enfermedad mental y también destila una profunda soledad. El protagonista, Toru Watanabe es un joven que comienza a estudiar en la Universidad de Tokio en los 60, lejos de casa, e inicia su camino a la vida adulta sin una meta definida. Estudia por estudiar, sin tener una verdadera vocación ni ambición. Atrás deja un trágico suceso, el suicidio de su mejor amigo, Kizuki, que le ha marcado más de lo que cree.  En la ciudad se reencuentra con Naoko, la que fuera novio de su amigo, a la que descubre todavía muy afectada por la muerte de Kizuki. En el pasado, los tres eran una piña y solían pasar mucho tiempo juntos. Con el paso de los días, la amistad entre la misteriosa y taciturna Naoko y nuestro protagonista deriva en una  especie de enamoramiento, pero tras una noche juntos Naoko desaparece. La muchacha sigue muy afectada por la pérdida de Kizuki y sus padres la ingresan en una especie de sanatorio en la montaña. Toru irá a verla tras semanas de relación epistolar, con un guiño a Tomás Mann y 'la montaña mágica', y desvelarán sus sentimientos aunque el tratamiento de la chica exige tiempo y paciencia. Mientras tanto, el solitario protagonista conocerá a una compañera de clase, la perfecta antítesis de Naoko, una chica extrovertida que tira de la manga de Watanabe para sacarle de su voluntario aislamiento del mundo, que podría ser capaz de cambiar su forma de mirar el mundo, pero... Hay mucho más, por supuesto, hay muchos otros guiños literarios por ejemplo a Fitzgerald y su Gatsby y la música está muy presente en todo el libro, desde el subtítulo que hace referencia a la canción de Beatles a otros temas que llegarán de la mano de otro de los personajes, Reiko. Con esta novela, la popularidad de Murakami despegó y tras ella no ha vuelto a escribir otra en clave realista, sin ficciones ni ensoñaciones. Pensándolo mientras escribo tal vez es mejor no haber leído este Tokio Blues a mis dieciocho, es ahora dónde se percibe todo el dolor y el sufrimiento que lleva aparejada la edad adulta. Algo así debe pensar el prota porque toda la novela parte de un recuerdo tras escuchar el Norwegian wood... #23 #Lecturas2024