Mostrando las entradas para la consulta #comelibros ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta #comelibros ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

#Comelibros: La clase de griego 희랍어 시간

La clase de griego 희랍어 시간
por Han Kang (Nobel de Literatura 2024)

Random House, 2023
176 páginas

No es un libro para bajarse a la piscina mientras se mordisquean unos snacks. Habrá quien lo abandone a las pocas páginas, pero si se sigue adelante,... si su atmósfera de silencio, luz y oscuridad penetra en el lector, es imposible que no le atrape. Tras "La vegetariana" (ver reseña en este blog) tenía ganas de volver a la nobel coreana que sin duda tiene un estilo literario personal e intransferible. Su uso de las palabras conecta con lo más íntimo dejando una prosa cargada de poesía, verdad y profundidad abisal. Es una literatura del sentir, que busca el reencuentro con ese yo interior que suele hablarnos y al que pocas veces escuchamos. ¿De qué va, preguntaréis? De dos personas heridas que arrastran su dolor en un creciente hermetismo por dentro y por fuera. Ella ha perdido la facultad de hablar, a su madre y la custodia de su hijo en un breve espacio de tiempo; él, tras toda una vida en Alemania regresa a Corea, su hogar, para dar clases de griego y con la guillotina afilada de una enfermedad degenerativa que pronto le sumirá en la ceguera y la oscuridad. Ella cree que solo con el estudio de una lengua muerta podrá conjurar al lenguaje y recuperar las palabras y la voz.  Él regresa a sus orígenes antes de despedirse de la forma de las cosas. Si os atrevéis, ahí estarán esperándoos la alumna y el profesor. #13 #Lecturas2025

jueves, 10 de julio de 2025

#Comelibros: Insolación

Insolación
por Emilia Pardo Bazán

Alianza editorial, 2021 (escrita en 1889)
208 páginas

Una de clásicos... modernos. Le debía a Doña Emilia una visita y me pareció que esta edición ilustrada de 2021 era una forma muy amena de comenzar. Sin olvidar que está escrita a finales del XIX es muy destacable su prosa fluida y vigorosa, cargada de humor y dobles sentidos. Sin duda una gran novela aunque tal vez la temática -por suerte- sobre la moralidad y las apariencias esté más que superada. O eso deseamos todos. La cuestión es que he pasado un buen rato siguiendo las andanzas de una joven marquesa viuda con posibles, venida desde Galicia para pasar una temporada en la capital; y su encuentro con un guaperas galán, todo un Don Juan con acento andaluz que pondrá su mundo encorsetado patas arriba. Además de las idas y venidas de su relación, la Pardos retrata la época, las diferencias entre clases sociales y el intrincado mecanismo de relaciones humanas de aquellos años. Un viaje al pasado, con mucha gracia y mejor pluma. #12 #Lecturas2025

martes, 1 de julio de 2025

#Comelibros: 13 de agosto

13 de agosto
por Paula Figols
Doce Robles, 2025
192 páginas

Paula Figols se pone a los mandos de una dífícil empresa de la que sale victoriosa: recrear el ascenso al K2 en 1995 de la expedición aragonesa formada por Pepe Garcés, Javier Escartín, Lorenzo Ortiz, Javier Oliva, Lorenzo Ortas,  Manuel Ansón y Manuel Avellanas. Una gesta trágica en la que fallecieron tres miembros del grupo y de la que el resto quedaría marcado para siempre por la tragedia, amén de toda una comunidad. Paula comienza la narración meses antes del viaje, y nos permite conocer a los protagonistas y a sus familias. Así se perfila el carácter y la determinación de cada uno de ellos y su pasión por la escalada y la montaña. Por tanto, aun es más desgarrador el desenlace, ese en el que les acompañamos a las faldas de esa atrayente y peligrosa cima convertida en una obsesión para quienes sueñan con tocar el cielo con la punta de los dedos.  Gran trabajo de documentación de Paula que traspasa la hemeroteca para reencontrar a los hijos, a las esposas a los amigos y volver por unas páginas 30 años atrás... #11 #Lecturas2025

domingo, 22 de junio de 2025

#Comelibros: Victorian psycho

Victorian psycho
por Virginia Feito
Lumen, 2025
216 páginas

No es un libro para todos los públicos, y tal vez haya quien no consiga terminarlo. No negaré que también me vi tentada a abandonarlo, pero cuando una se mete en el universo de Victorian psycho ha venido a jugar... y a llegar hasta el final. Recapitulemos, esta es la historia de Winifred, una psicópata que se jacta de ello y es contratada por una familia de nobles inglesa como institutriz. Desde el principio, la susodicha, narradora en primera persona, nos hace cómplices de sus desvaríos asesinos y de la repugnancia que siente hacia todo y todos los que le rodean. A retazos desgrana su infancia, lo que puede "en cierto modo" hacernos entender cómo es en su madurez. Hay asesinatos macabros, hay descripciones poco agradables a la hora del té, hay un exceso de sangre y vísceras más cercano a Tarantino que a un relato de época, y hay un secretillo... que solo se adivina al final. Así que, no hagáis ascos, remangaos y daos una sesión de gore, que os la habéis ganado. Siempre será mucho más liviana que lo que ofrecen los informativos desde Gaza y Ucrania. Buen provecho. #10 #Lecturas2025

domingo, 1 de junio de 2025

#Comelibros: Oposición

Oposición
por Sara Mesa

Anagrama, 2025
232 páginas

No soy funcionaria, pero en varias etapas de mi vida laboral he trabajado con funcionarios; he respirado el mismo aire y tomado el mismo café -cada uno en su taza, obvio- y este libro me ha transportado literalmente a aquellos momentos. Sentía curiosidad por esta nueva obra de Sara Mesa, -a la que sigo desde su primera novela-, y de nuevo lo ha clavado. El libro narra en primera persona las vicisitudes de una joven en su primer trabajo en la administración -la denomino así, en genérico-. Su puesto es interino así que le animan a presentarse a una  próxima oposición; parece que es lo natural, así le aconseja una de las pocas personas con las que establece una relación de amistad. ¿Quién no querría tener un trabajo estable de por vida? Entre tanto, esta joven creativa y amante de la poesía tiene que lidiar con las rutinas establecidas y apáticas de sus compañeros, y peor aún: con la inactividad  -sus funciones se están diseñando, se trata de un programa innovador para valorar la atención al ciudadano pero aún no se ha implementado-. Las horas pesan como plomo en la mesa en mitad de un pasillo en la que ha sido ubicada; aislada de todos y muy pendiente de otros extraños y solitarios compañeros como el misterioso jefe de negociado número 2; sin nada útil que hacer, su imaginación la lleva a salirse de la norma, sin saber qué consecuencias puede acarrearle.  En este tiempo conocerá a compañeros de trabajo muy variopintos, se llevará decepciones y se enredará en los farragosos vericuetos de la burocracia administrativa mientras hinca codos -poco convencida- para lograr su plaza. Aunque parezca una novela densa y tediosa no lo es; Sara Mesa consigue dotarla de ritmo y giros de "guion" de principio a fin. -Y además después de leerla nadie te hace un examen, así que puede disfrutarse sin tensión-#09 #Lecturas2025

domingo, 18 de mayo de 2025

#Comelibros: Todos los nombres (relectura)

Todos los nombres
por José Saramago

Alfaguara, 2003
336 páginas

Casi veinte años después vuelvo a Don José, que tanto sirve para mentar a Saramago como al protagonista de esta novela. Siempre he recordado "Todos los nombres" con un inmejorable sabor de boca, y pasadas cerca de dos décadas quería saber cómo le habían sentado los años. También ha sido una forma egoísta de recuperar el placer de la lectura, jugando en casa, releyendo el libro en el que fui feliz. No me ha defraudado. Las andanzas del humilde funcionario de la Conservaduría General del Registro Civil me han atrapado tanto como la primera vez, a pesar de recordar vagamente el desenlace. ¡Se agradecen tanto las historias previas a internet y los móviles! ¡Se agradecen tanto las historias pequeñas, que ponen nombre a los anónimos y voz a los silenciados (a los haches del mundo)! He de confesar a estas alturas mi absoluta devoción por Saramago, al que cada vez se añora más en este loco mundo. "La balsa de piedra" vino a mi cabeza con el reciente apagón del 26 de abril, al igual que "Ensayo sobre la ceguera". Siempre en mi estantería mental hay un Saramago para un descosido y además, me sirve esta relectura de aperitivo para mi próxima libro: "Oposición" de Sara Mesa. De esta y otras, os seguiré informando, como siempre por aquí. #08 #Lecturas2025

domingo, 11 de mayo de 2025

#Comelibros: La tregua

La tregua
por Mario Benedetti

Escrita en 1960
Ediciones El Mundo
216 páginas

Qué bueno es Benedetti, escriba lo que es escriba. Tenía este libro por casa, y no había reparado en él hasta ahora. Quizá yo también buscaba una tregua, la que inyectan las buenas lecturas y sirve para aparcar un ratito los malos momentos y aligerar las cargas... aunque solo sea por un momento. Algo así viene a declarar la novela, escrita a modo de diario por Martín Santomé, un viudo de 49 años con tres hijos ya mayores, que está a punto de jubilarse (trabaja en banca) y entregarse a la soledad. Eso cree él. Sin embargo, algo cambia sus planes. Su destino de soledad y vejez se ve alterado por la llegada de Avellaneda. Una joven que entra a trabajar en el banco. Hasta aquí podemos escribir... Tendréis que daros el gustazo de leer esta novela breve que tantas alegrías ha dado. Se convirtió en película y fue nominada al oscar a mejor cinta extranjera en 1975 por Argentina, aunque Fellini le adelantó por la derecha. La apunto para nuestras noches de cine y más sabiendo que cumple medio siglo. #07 #Lecturas2025

domingo, 4 de mayo de 2025

#Comelibros: Versos de vida y muerte


Versos de vida y muerte
por Amos Oz

Siruela, 2008
128 páginas

Leer es mi tabla de salvación y en estos días aún más; sin embargo, desde la muerte de mi madre no había conseguido concentrarme. Empecé cuatro o cinco libros que abandoné -algo muy raro en mí- y no precisamente por su falta de calidad, todo lo contrario. Y solo con esta lectura que ahora os reseño volví a reengancharme. 
El tema de la novela, por qué escribe un escritor y cómo llegan a él las historias siempre me ha interesado y aquí está tan bien trazado y conducido que no pude sino sucumbir desde la primera página.
¿De qué va? Un escritor del que no sabemos el nombre se acerca a la velada literaria a la que ha sido invitado. En el camino se hará las preguntas que presupone le harán los asistentes a la charla y para las que no cree tener respuesta. Sin pretenderlo en su trayecto inventa biografías de personas con las que se cruza, hasta tal punto lleva su trama que a medida que el día avanza, lo real y lo ficticio casi llegan a superponerse. Daos el gusto de leer a Amos Oz, yo pienso repetir con otras obras de este autor. #06 #Lecturas2025

martes, 18 de febrero de 2025

#Comelibros: La vegetariana (채식주의자)

La vegetariana (채식주의자)
por Han Kang

Publicado en 2007
Random House
168 páginas

La ganadora del premio Nobel de Literatura era una desconocida para mí, y había que ponerle remedio sin tardanza. El libro me enganchó desde la primera página; se extracta en tres partes. Comienza con el punto de vista del marido, que descubre un día que su mujer ha tirado toda la carne o alimento de procedencia animal de la nevera y actúa de forma errática. Su esposa y protagonista, Yeonghye, dice tener sueños que la impulsan a ser vegetariana. En este tramo de la novela se entrevé el anodino matrimonio de ambos, basado en la sumisión de Yeonghye tal y como la tradición dicta. Estas páginas concluyen con una reunión familiar en la que todos tratarán de que ella vuelva a comer carne, dejando traslucir la violencia que ha sido base de la crianza de ella y su hermana. La segunda parte, titulada "La mancha mongólica" está narrada por su cuñado, un vídeo artista que se obsesiona con Yeonghye -hermana de su mujer- al saber que aún conserva la mancha azulada de nacimiento en su nalga. Este episodio sucede un par de años después, aquí comprobamos como la salud física y mental de Yeonghye se deteriora, y vive sola en un piso de alquiler tras el abandono de su marido (para él una mujer que no sirve a sus deseos es una inutilidad) con la sola vigilancia y atenciones de su hermana. Será precisamente su hermana quién nos hable en la tercera parte del libro, siendo el único personaje que tiene empatía y una relación de afecto hacia la protagonista. Y poco más voy a contaros para no entrometerme en vuestra lectura. Este libro es impactante, nos habla -¡Y QUÉ BIEN!- de la soledad, de enfermedad mental, de familias autoritarias y roles machistas perpetuados. #05 #Lecturas2025

domingo, 9 de febrero de 2025

#Comelibros: Cruces. Historia de dos almas

Cruces. Historia de dos almas 
por Álex Landragin

Duomo ediciones, 2024
400 páginas

Un libro, tres historias o una única historia a través de las páginas del libro. Cruces -siguiendo la estela de otro libro de la misma editorial: El barco de Teseo- propone una forma diferente de disfrutar de la lectura. Por un lado, el modo tradicional y lineal en el que encontramos tres relatos. Por otro, el camino sugerido por 'la baronesa', que forma parte de la trama y nos sumerge en un recorrido aleatorio por el libro. 
¿Qué hice yo? ¡Si venimos a jugar, pues jugamos! Elegí el modo 'azar' para ir brincando de atrás adelante y viceversa por las historias. He encontrado una trama compleja que comienza en una remota isla del Pacífico con un pueblo que domina el arte del cruce, algo así como la transmigración de almas, pero en vida. Un juego de idas y venidas que permitirá a los protagonistas iniciales viajar tanto geográficamente como a través del tiempo sumergidos en cuerpos de otras personas. Sí, parece algo lioso y para mí lo ha sido. He llegado a perderme entre los diversos cruces y cuando encontré a Charles Baudelauire en el argumento, aún me despisté más. ¿Debería leer las historias al modo clásico? Tal vez, pero creo que ya le he dado demasiado de mi tiempo.. ¡y hay tanto por leer! ¿Qué? ¿Eres de los que crees que releer es perder la oportunidad de hallar nuevos textos? #04 #Lecturas2025

miércoles, 29 de enero de 2025

#Comelibros: En agosto nos vemos

En agosto nos vemos
por Gabriel García Márquez

Random House, 2024
120 páginas

Su -por el momento- novela póstuma, editada en el décimo aniversario de su fallecimiento, es un texto corto -al principio iba a ser un cuento, pero creció- protagonizado por una mujer, Ana Magdalena Bach -un claro homenaje a la segunda mujer del músico-, que cada 16 de agosto acude al cementerio de la pequeña isla en la que está enterrada su madre. Año a año sigue el mismo ritual: viaja cuatro horas sola, sin la familia, coge el trasbordador en el que lee clásicos como Drácula, El Lazarillo de Tormes, El extranjero, El viejo y el mar, El ministerio del miedo, Crónicas marcianas, Diario del año de la peste; compra gladiolos, las flores favoritas de la madre, las deposita sobre su tumba y hace noche en un pequeño hotel tras lo que regresa a su vida. Sin embargo, en la novela de Gabo algo trastocará el rutinario viaje y cambiará a Ana Magdalalena, la primera y única protagonista femenina de la obra literaria de García Márquez. Un texto que destila erotismo, también empoderamiento femenino y tiene al lector in albis hasta saber qué significan esos viajes, qué legado le dejó su madre. #03 #Lecturas2025

miércoles, 22 de enero de 2025

#Comelibros: Moncayo estrés

Moncayo estrés
por Miguel Mena

Pregunta ediciones, 2024
206 páginas


Con su humor y retranca habituales, Miguel Mena nos invita a pasear por el Trasmoz de principios de los años 80. Para quien no conozca el lugar -si eso es posible-, hablamos de un pueblo precioso de la provincia de Zaragoza, esculpido en las faldas del Moncayo con una solemne castillo como centinela. Una pequeña localidad, que entonces contaría con menos de cien vecinos empadronados; algunos menos 'con casa abierta'. Ese pequeño rincón del mundo fue inspiración para Bécquer, y es el hogar de personas tan singulares como un par de queseros teatreros, o una poetisa loca por los versos becquerianos, amén de una de las paradas del empresario inventor de la fregona y la jeringuilla desechable. También es un pueblo excomulgado y cuna de leyendas de brujería. Por si fuera poco currículo, entre diciembre de 1980 y enero de 1981 también fue el lugar de secuestro del padre del cantante Julio Iglesias. Y claro, ¿qué escritor y periodista de Carabanchel es también un enamorado de Trasmoz? Una cosa llevó a la otra, y así Miguel ha vuelto a tejer una de sus fantásticas novelas, en las que no falta ni el fantasma de Bécquer, para reconstruir aquellos días, pero desde el punto de vista de los trasmoceros, los secuestradores, la poetisa, el escultor, y hasta la guardia civil, que para conseguir liberar al rehén atreza a sus números de vendedores de enciclopedias. Como ya se intuye en estas líneas, tenéis ante vosotros un hilarante delirio con el que Mena narra un suceso, que tuvo entonces final feliz para papuchi y ahora para todos sus lectores. #02 #Lecturas2025

miércoles, 15 de enero de 2025

#Comelibros: Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche
por Mariana Enríquez

Anagrama, 2019
672 páginas

Comencé a leerlo con ansia y totalmente absorta en la historia de estos padre e hijo, Juan y Gaspar, que parecen estar huyendo de los zarpazos de la dictadura argentina; pero me encontré con una enrevesada novela de magia y oscuridad. La primera parte es una suerte de road trip que disfruté muchísimo, máxime cuando ambos transitan por el norte del país, y visitan las cataratas de Iguazú. Aún saboreé más la forma en que la escritora deja entrever que detrás de esa escapada hay algo más; algo extraño que, como lectora, estás deseosa por descubrir. Percibes poco a poco que el comportamiento del padre no es el de un padre protector al uso, aunque perdonas sus desmanes por el dolor que le supones tras enviudar y la  dolencia que poco a poco parece agravarse. Cuando descubres qué pasa realmente,  -no voy a fastidiarte el relato, lo prometo-, es algo tan -como decirlo, flipante, alucinante, impensable,...- inesperado, que sigues la lectura casi noqueada, como en trance. Empiezas ahí una novela nueva, conocedora del secreto y testigo de sus consecuencias.

Padre e hijo tienen una relación compleja entre ellos y en el caso del patriarca, con el "mundo";  lo que les acontece es abrumador, sobrenatural. Entre mis peros a este libro -premio Herralde de novela 2019- estaría su extensión, más de 650  páginas que en mi caso ralentizan el devenir de los acontecimientos, o narra pasajes que pueden distraer de la parte troncal de la historia. En una parte del libro, es la mujer y madre del niño la que cuenta su parte de las vivencias, lo que permite conocer la verdadera dimensión de la historia a lo largo de generaciones. #01 #2025

miércoles, 11 de diciembre de 2024

#Comelibros: 東京ブルース. Tokio blues. Norwegian wood

Tokio blues. Norwegian wood
por Haruki Murakami

Tusquets, 2005. 
Escrita en 1987
392 páginas

Quizá haya llegado tarde a esta novela de Murakami que todo el mundo parece que leyó al final de su adolescencia y que por el recorrido del personaje principal bien podría ser un "guardián entre el centeno" a lo japonés. Lo digo porque me he encontrado con una novela de búsqueda, de ese drama interior que es crecer y hacerse adulto; ese tratar de ubicarse en el mundo; un mundo en el que no crees encajar en modo alguno. También relata el despertar al amor, la sexualidad, el desamor, y su variada gama de grises. Porque esta novela lo tiene todo, habla de madurar y enfrentarse a situaciones duras y nuevas como la muerte o la enfermedad mental y también destila una profunda soledad. El protagonista, Toru Watanabe es un joven que comienza a estudiar en la Universidad de Tokio en los 60, lejos de casa, e inicia su camino a la vida adulta sin una meta definida. Estudia por estudiar, sin tener una verdadera vocación ni ambición. Atrás deja un trágico suceso, el suicidio de su mejor amigo, Kizuki, que le ha marcado más de lo que cree.  En la ciudad se reencuentra con Naoko, la que fuera novio de su amigo, a la que descubre todavía muy afectada por la muerte de Kizuki. En el pasado, los tres eran una piña y solían pasar mucho tiempo juntos. Con el paso de los días, la amistad entre la misteriosa y taciturna Naoko y nuestro protagonista deriva en una  especie de enamoramiento, pero tras una noche juntos Naoko desaparece. La muchacha sigue muy afectada por la pérdida de Kizuki y sus padres la ingresan en una especie de sanatorio en la montaña. Toru irá a verla tras semanas de relación epistolar, con un guiño a Tomás Mann y 'la montaña mágica', y desvelarán sus sentimientos aunque el tratamiento de la chica exige tiempo y paciencia. Mientras tanto, el solitario protagonista conocerá a una compañera de clase, la perfecta antítesis de Naoko, una chica extrovertida que tira de la manga de Watanabe para sacarle de su voluntario aislamiento del mundo, que podría ser capaz de cambiar su forma de mirar el mundo, pero... Hay mucho más, por supuesto, hay muchos otros guiños literarios por ejemplo a Fitzgerald y su Gatsby y la música está muy presente en todo el libro, desde el subtítulo que hace referencia a la canción de Beatles a otros temas que llegarán de la mano de otro de los personajes, Reiko. Con esta novela, la popularidad de Murakami despegó y tras ella no ha vuelto a escribir otra en clave realista, sin ficciones ni ensoñaciones. Pensándolo mientras escribo tal vez es mejor no haber leído este Tokio Blues a mis dieciocho, es ahora dónde se percibe todo el dolor y el sufrimiento que lleva aparejada la edad adulta. Algo así debe pensar el prota porque toda la novela parte de un recuerdo tras escuchar el Norwegian wood... #23 #Lecturas2024

viernes, 29 de noviembre de 2024

#Comelibros: Sostiene Pereira.

Sostiene Pereira
por Antonio Tabucchi (1994)

Anagrama, 2006
192 páginas


Año 1938, Portugal está bajo la dictadura de Salazar, España en plena Guerra Civil y el mundo, en puertas de la II Guerra Mundial. En medio de este caos conoceremos a Pereira, un veterano periodista de sucesos portugués -regordete y entrañable-, al que le encomiendan dirigir la sección de cultura de un periódico mediocre. Para Pereira, cualquier tiempo pasado fue mejor -al menos, literariamente-, y quiere publicar una sección de necrológicas actualizada lo que le empuja a contratar un ayudante. Así conocerá al joven Monteiro Rossi que muy lejos se sentirse atraído por la muerte, está lleno de vida. Él y su novia, la inquieta Marta, no pueden permanecer ajenos al tiempo que les ha tocado vivir. Su activismo político choca de bruces con un Pereira desconectado de todo, que habla a solas con el retrato de su mujer y lleva una vida rutinaria y anodina. El hecho de conocer a Monteiro destapará al periodista dormido durante años dentro de Pereira y le empelerá a posicionarse, y entrar en acción con su mejor arma: la palabra y la cordura. Tras su lectura -es una novela corta- dan ganas de volver una y otra vez a abrazar a Pereira, a seguir su camino y a darle las gracias. Obra de arte en formato pequeño, literatura en tamaño grande. Por siempre en tu equipo, Pereira. PD: Dijo Tabucchi -Sostiene Tabucchi-, que Pereira está basado en hechos reales, y eso aún lo hace más tierno y conmovedor. #22 #Lecturas2024

sábado, 23 de noviembre de 2024

#Comelibros: El barco de Teseo

El barco de Teseo
por V. M. Straka -y J.J. Abrams y Doug Dorst-
Duomo ediciones, 2023
472 páginas

Menudo viaje. El barco de Teseo no es un libro como los demás; no puede ojearse ni hojearse en las librerías porque viene dentro de una caja y precintado. Si cruzáis al otro lado encontraréis un volumen con apariencia antigua, tapa dura forrada en tela, hojas amarillentas y muchos encartes en su interior -postales, servilletas, cartas,... - Y tras franquear la portada empieza la aventura donde encontrareis unos cuantos misterios: ¿quién es V. M. Straka, el prolífico y genial escritor del que se desconoce su identidad? Tras esas pistas aparecen dos lectores del libro Jen y Eric que se conocen -y a los que conocemos- a través de los márgenes de las páginas y, en medio de todo, a bordo de un barco cochambroso y nauseabundo está el protagonista de la historia, un hombre secuestrado y amnésico, que trata de entender qué pasa a su alrededor. 

Cada uno lee este juego literario -que bebe de los juegos de rol, o los escape rooms-  como puede; yo leía varias páginas de un tirón y después volvía a leer la conversación de los márgenes. No quiero -ni debo- desvelaros más. A vuestro albedrío queda adentraros o no en esta aventura con el sello de J.J.Abrams (Perdidos, Misión Imposible, Star Wars,...) y Dorst. El libro no es barato ni creo que se pueda encontrar en bibiliotecas, pero seguro que vosotros, queridos letraheridos, sabréis cómo solucionarlo. ¡Feliz navegación! 

PD: La paradoja de Teseo se pregunta por la verdadera naturaleza de un objeto del que han sido reemplazadas todas las piezas... ¿sigue siendo el mismo objeto o algo diferente? #21 #Lecturas2024

lunes, 7 de octubre de 2024

#Comelibros: Ropa de casa

Ropa de casa
por Ignacio Martínez de Pisón

Seix Barral, 2024
304 páginas

Pisón nos invita a leer sus memorias literarias en esta novela autobiográfica que da pistas sobre su formación como escritor. Le conocemos de niño en Logroño, para pasar su adolescencia y años universitarios en Zaragoza y finalmente labrarse su porvenir en Barcelona. Descubrimos su temprana orfandad, su mudanza a la capital del Ebro, su flechazo irresistible de Mª José y cómo le va atrapando la literatura. Hijo de su tiempo, nos deja acompañarle desde la caduca dictadura a la transición a la democracia, y conocer a su nutrido grupo de amigos en el que destacan José Luis Melero, Luis Alegre o Félix Romeo en la parte aragonesa, y los escritores Enrique Vila-Matas y Bernardo Atxaga, entre muchos otros. #20 #Lecturas2024


martes, 10 de septiembre de 2024

#Comelibros: Objeto de amor

Objeto de amor
por Edna O`Brien

Lumen, 2018
448 página
s

Edna O'Brien fue una de las grandes narradoras de Irlanda y en concreto de la Irlanda de los años 40 y 50; como una entomóloga a vista de microscopio disecciona la forma de ser y vivir de un pueblo marcado por el catolicismo más ortodoxo, la vida rural y la constante presencia del alcohol en un mundo tradicional que no quiere abrir los ojos a la evolución. En este caldo de cultivo se desarrollan veinte cuentos y relatos en los que el amor es siempre coprotagonista, junto a la candidez humildad, e inocencia de jóvenes mujeres que empiezan a descubrir el mundo. Las relaciones familiares y entre iguales en este microcosmos se transforman en relatos tan reales como la vida, profundos y muchas veces duros, pero siempre narrados con la maestría y precisión de una de las grandes. Edna nos ha dejado pero su obra es un legado a preservar para continuar leyendo con devoción. #17 #Lecturas2024


domingo, 25 de agosto de 2024

#Comelibros. Los alemanes

Los alemanes
por Sergio del Molino

Alfaguara, 2024
336 páginas

Familias y secretos se dan cita en la nueva novela de Sergio del Molino para la que tira de un hilo que le apasiona, como ya demostró en reportajes periodísticos y el libro "Soldados en el jardín de la paz" (Las tres Sorores, 2009). Con "Los alemanes" regresa a territorio conocido, a esa Zaragoza en la que varias familias alemanas se asentaron tras su vuelta del Camerún -en 1916-, y lo hace con el XXVII Premio Alfaguara de Novela en el bolsillo. ¡No es para menos! En la novela pone la lupa en los Schuster, una familia inventada dedicada a la fabricación de salchichas a orillas del Ebro; un imperio familiar creado por el bisabuelo que está en plena decadencia. El libro comienza con un final: el funeral de Gabi, uno de los tres hermanos. La ocasión reúne a Eva -política afincada en Zaragoza- y Fede, el tercer vástago que trabaja en Ratisbona. Entre ambos la distancia que media no es solo física; y aún lo es más entre ellos y el padre, aquejado de una enfermedad degenerativa en estado casi terminal, que vive junto a una cuidadora en un piso de la ciudad. Será el entierro de Gabi, el hermano músico y díscolo el que mueva y remueva la maquinaria de la trama; el que saque a la luz la mala relación que los hijos tuvieron con su padre y el silencio que rodeó la vida de la madre -ya fallecida- y anidó entre los hermanos. Pero para espolear su memoria y reflotar recuerdos y bilis entrará en juego el judío Ziv y su intención de comprar -a toda costa- el equipo de fútbol de la ciudad, aunque para ello deba recurrir al chantaje. Será este personaje quien quitará la anilla a la granada a punto de estallar que son los Schuster y les motive a buscar respuestas: ¿Quién fue realmente el patriarca, ese anciano prácticamente desahuciado y vulnerable? ¿Tuvo relación con nazis y neonazis? ¿Qué sabe Ziv que pueda poner en peligro la ascendente carrera política de Eva y la tranquila vida universitaria de Fede?... Una novela con tintes de thriller, mucho humor negro y un final a la altura de lo esperado. PD: y para los aragoneses, una sinfín de anécdotas históricas y próximas con las que presumir de sapiencia local. #16 #Lecturas2024

domingo, 11 de agosto de 2024

#Comelibros: No me acuerdo de nada

No me acuerdo de nada
por Nora Ephron

Libros del asteroide, 2022
176 páginas

Este fue su último libro y encierra en frascos pequeños, grandes consejos y lecciones de vida. Su mente chispeante da un repaso a etapas de su vida, matrimonios, divoricio, hijos y a su relación con los demás, fundamentalmente es un canto a la vida y a vivirla sin tanto "postureo". Nora Ephron es inteligente, divertida, mordaz y necesaria, me resigno a describirla en pasado porque es un adalid de modernidad. Libro más que recomendado para quienes prefieren llamar a las cosas por su nombre, 'sin filtros'. #15 #Lecturas2024